Mostrando entradas con la etiqueta Blog de Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog de Viajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

02/08 - Visita a la Sagrada Familia, Barcelona.

02/08 - Visita a la Sagrada Familia, Barcelona. 

No podíamos irnos de Barcelona sin visitar la Sagrada Familia. Desde que llegamos lo habíamos ido "dejando para adelante", esperando a entrar con alguien que viniera de visita, pero llegó el Coronavirus y las visitas dejaron de venir a Barcelona, asique compramos unas entradas y decidimos encarar la visita con amigos de Barcelona. 

Lo primero que voy a recomendar es comprar las entradas con audio guía. La sagrada familia está llena de símbolos y entender que significa cada uno le da un sentido muy distinto a la visita.  

En la primera parte de la visita se puede ver la maqueta de como va a quedar la sagrada familia terminada, que esperan sea para el 2026, fecha donde se cumple el 100 aniversario del fallecimiento de Gaudí. 



La segunda parada es para observar una de las fachadas de la iglesia, con la explicación de todos los símbolos ahí presentes, la puerta de entrada, etc. 






Una vez adentro de la iglesia, es impresionante la altura de la misma, con el llamado "bosque", los vitrales y los colores que generan en las luces que entran, todos con nombres, el altar, las puertas con el padre nuestro en catalán, etc. 











La tercer parada es en la cara opuesta de la iglesia, donde se pueden ver las imágenes de la pasión, muerte y resurrección de cristo, todas con su explicación y significado. 







Fue un paseo que me encantó y que sin dudas recomiendo para cualquier persona que visite Barcelona, sean creyentes o no. 

jueves, 23 de julio de 2020

23/07 - Park Guell


Aprovechando que estabamos cerca y era temprano, fuimos al Park Guell. 


Llegamos y compramos las entradas en boletería. No había casi gente por la hora (era medio día) y los pocos turistas que hay en Barcelona por el Coronavirus.


Historia del Park Guell 

Eusebi Güell encargó a Gaudí el proyecto de hacer una urbanización para familias acomodadas en una gran finca que había adquirido en la zona conocida popularmente como la Montaña Pelada. Su situación era inmejorable, en un entorno saludable y con unas espléndidas vistas del mar y la llanura de Barcelona. En la urbanización se preveían unas 60 parcelas con forma triangular, con una compleja red de caminos, viaductos y escaleras que salvaban la topografía del terreno.

De urbanización privada a parque público

De urbanización privada a parque público Las complejas condiciones de la venta de las parcelas, mediante antiguos contratos enfitéuticos, la falta de un transporte adecuado y el carácter muy exclusivo de la urbanización la hicieron inviable. A falta de compradores, las obras se abandonaron en 1914. Solo se habían construido dos de las 60 casas previstas. El parque se convertía así en un gran jardín privado, que Güell cedía para actos públicos, mientras empezaba a aparecer en las guías turísticas de Barcelona como uno de los puntos de atracción de la ciudad.
Adentro el Park Guell es espectacular. Las construcciones, los jardines, la vista, etc. Sin dudas una visita muy recomendable. 



















22/07 - Casa Batlló

De a poquito Barcelona fue volviendo a la normalidad y para esa vuelta a la normalidad pusieron en venta algunas entradas para los "residentes" a la casa Batlló, asique con Sofi compramos on line las entradas y fuimos a visitar nuevamente la Casa Batlló. 


Historia de la Casa Batlló


Casa Batlló se sitúa en el número 43 de Paseo de Gracia, una calle que antiguamente unía la ciudad con la Villa de Gracia. 

Originalmente, el edificio fue construido en 1877 por Emilio Sala Cortés (uno de los profesores de arquitectura de Gaudí), cuando en Barcelona todavía no había luz eléctrica. En 1903 lo adquirió D. Josep Batlló y Casanovas, un industrial textil propietario de varias fábricas en Barcelona y destacado hombre de negocios.

Construcción de Casa Batlló

D. Josep Batlló concedió total libertad creativa a Antoni Gaudí, encargándole unas obras que en principio consistían en derribar el edificio. Sin embargo, gracias la audacia de Gaudí, se descartó el derrumbe de la Casa, llevando a cabo una reforma integral entre 1904 y 1906. El arquitecto cambió completamente la fachada, redistribuyendo la tabiquería interior, ampliando el patio de luces y haciendo de su interior una auténtica obra de arte.

Una de las primeras cosas que me sorprendió de la visita fue que nos dieron un celular donde se podía ver como estaban en su momento los muebles en la casa, lo cual me pareció excelente. 

Adentro de la casa recorrimos varios pisos hasta la azotea, donde había un bar armado al aire libre. 




En tiempos de Coronavirus, nos tocó pasear con tapa boca y siempre con cuidado, pero valió la pena! 


jueves, 19 de septiembre de 2019

19/09 - Dublin, Irlanda.

Llegamos a Dublin el 18 de noche. Apenas salimos del aeropuerto y tomamos un bondi al centro de la ciudad. 

Cuando Llegamos al centro y nos fuimos a tomar un taxi desde la parada del bondi: como eran 12 cuadras el tachero no nos quiso cobrar por llevarnos y tampoco nos acepto propinas! Como agradecimiento le  regalamos un alfajor: “algo Uruguayo” 

Otra cosa “particular”: el hostel (Gardiner House) es una vieja iglesia! Super moderno y grande, pero todavía conserva algunos de los viejos ventanales de la iglesia. 




El 19 nos levantamos 9 am, desayunamos y salimos a caminar por Dublin: el día estaba soleado espectacular. Obviamente un poco fresco, pero un éxito! 

Caminando pasamos por el Mountjoy Square Park, hasta O’Connell Street: La calle principal del centro de Dublin. 



Nuestra primer parada fue el city counciltrinity Collegue y The Book ok kells! 





De ahi pasamos por el Museo del Whisky, en ese momento solo para visitarlo, sin tomar whisky! 





Seguimos caminando y paramos en la Galería Nacional de Irlanda: la biblioteca más completa sobre el arte de Irlanda! 





Por las calles de Irlanda caminamos y recorrimos las tiendas de whisky, de cerveza (principalmente Guinness), productos de Lana, ropa y muchos souvenirs verdes, todo muy verde! 

El siguiente paseo fue al Saint Stephen’s Green: un parque en el centro de la ciudad espectacularmente cuidado, con un estanque, fuentes, patos y flores donde tomamos mate al sol y charlamos un rato disfrutando del día espectacular que nos hizo! 




Después fuimos caminando hasta la Catedral de San Patricio de Dublin, tan famoso el santo mas por la fiesta que por el mismo...

La Catedral de San Patricio de Dublín se construyó junto a un pozo en el que según cuenta la leyenda San Patricio bautizaba a aquellos que se convertían del paganismo al cristianismo.



De camino al Castillo de Dublin pasamos por la Christ Church Cathedral con una particularidad: tiene un puente que une una parte de la catedral con la otra y por abajo del puente pasa una calle. 




Una vez en el Castillo de Dublin entramos, recorrimos un poco: entramos por el Rellano de los Bettleaxe, Sala James Connolly, salas de exposiciones, pasillo, salon principal, etc. Impresionante. Realmente impresionante. 

El Castillo de Dublin es la fortificación más importante de Irlanda y fue durante 8 siglos la sede del gobierno colonial, centro de poder militar y político y un fastuoso escenario social para las clases dirigentes. 










Después del recorrido por adentro del castillo salimos a los patios y nos tiramos un rato al sol.  



A las 14.30 hs aprox salimos caminando a la fábrica de Cerveza Guinness: cuando llegamos vimos como claramente la zona donde está la fábrica ya no es el “centro turístico”, si no mas bien un barrio donde seguramente vivían o vivan los empleados de la fábrica. 

La cerveza Guinness es un caso especial, donde una marca de bebida alcohólica hecha por una empresa privada ha llegado a identificar el alma de una nación. Guinness en Irlanda es toda una institución por derecho propio, llegando incluso a simbolizar al pueblo irlandés. 

La característica distintiva en el sabor es la cebada tostada que se mantiene sin fermentar. Durante muchos años una parte de la cerveza se envejecía para dar un sabor láctico, pero Guinness ha renunciado confirmar si esto sigue ocurriendo. La gruesa y cremosa espuma es resultado de una mezcla de nitrógeno añadida en el envasado. Lo que está comprobado es que no lleva café, pese a la creencia popular.

En la fábrica lo que ofrecen es un tour con una cerveza incluida! 





A las 15.30 aprox volvimos al centro, para almorzar de pasada y seguir rumbo a “Temple Bar”. 

La leyenda urbana dice que el barrio toma el nombre del pub homónimo, aunque en realidad fue el pub quien tomó en nombre del barrio. Hoy en día, disfruta de la mayor parte de la actividad cultural de la capital. Realmente su nombre se debe a que en gaélico barr significa camino o paso, por lo que podía traducirse como Camino de Temple.





A las 18.30 hs aprox Volvimos caminando por Mary Street: una calle peatonal con muchos comercios y mucha gente paseando y haciendo compras! 



Caminando por ahi cruzamos por “The Spire” 



De ahi nos fuimos al hostel a bañarnos, cenar y dormir!