Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelandia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2019

02/03 - East Coast: desde Kaikoura a Picton

02/03 - East Coast: desde Kaikoura a Picton

Salimos aprox 11 am del Hostel

Salimos mas tarde del hostel ya que tocaba acomodar bien los bolsos porque Pu ya se iba de NZ. 

Ademas tocaba descansar bien porque en Picton teníamos el cruce del ferry para la isla norte y era bastante para manejar. 

Fuimos por la costa buscando playas para almorzar y lagartear un rato. 

Paramos en Marfells beach a almorzar y hacer playa. 



Como en muchas playas que vimos habían muchas ramas y tipo “casas” con ramas. 

En esta de la foto claramente no la terminaron. 



Por primera vez en el camino vimos también gente pescando. 



De ahi manejamos hasta Picton para tomar el Ferry rumbo a la isla norte. 

Picton es una ciudad chiquita, casi de transito. Bajamos al parque a tomar mate con un amigo de Pu mientras esperábamos el ferry. 




sábado, 2 de marzo de 2019

01/03 - East Coast: desde Nelson a Kaikoura

01/03 - East Coast: desde Nelson a Kaikoura

Salimos aprox 9 am del Hostel

Manejamos hasta Kaikoura, que llegamos aprox a las 13 hs. 

Ya en la ruta el agua del mar se ve espectacular. Bien celeste.

Cuando llegamos almorzamos en Subway y nos tiramos a lagartear en la playa. 

La vista de la playa con las montañas nevadas de fondo es impresionante. 

En la playa no hay arena. Es todo piedras.






martes, 26 de febrero de 2019

25/02 - Salida a la West Coast

25/02 - Salida a la West Coast 

Levantamos a Pu por su casa y nos fuimos al town a despedirnos de Angie y Nico brindando con un Hot Dog! 

Manejamos varios kilometros hasta Roys Peak, que es una montaña que se sube caminando. 

Subimos con Jochu. Fueron en total 12 km entre la subida y la bajada. 



La vista arriba esta buena. La verdad es que vimos buenas vistas también en algunas subidas con auto, pero de esta bueno el desafío físico de subir todos esos km caminando. 

El dia por suerte estaba precioso para subir. 



De ahi nos fuimos a las Blue Pools. Por suerte para llegar a las blue pools el camino que tuvimos que caminar era corto. Solo 5 minutos. 

La caminata entre los arboles estuvo muy buena. 

En las blue pools el agua estaba super fría y cristalina (Como en casi todos los lugares que vimos hasta ahora). 

El entorno con piedras y los arboles le dan otro toque. 




Despues de las Blue Pools manejamos hasta Haast, que reservamos por booking el Wilderness Hostel 


24/02 - Frankton Beach y Kingston


24/02 - Frankton Beach y Kingston 

Salimos con Jochu a medio dia rumbo a la Frankton Beach. 

Llegamos a la playa bajando con el auto hasta la arena. Que se pudiera bajar en auto fue lo primero que me sorprendió. 

Ya en la playa habían estacionadas en la arena muchas vans con gente cocinando. 



Bajamos de auto y la playa estaba super ventosa. 

Una imagen que se repitió todos estos días: estaba todo muy limpio. No habia basura por ningun lado. Habían patos por la vuelta y varios niños jugando con ellos. 

El agua es super cristalina y muy fría. 

La vista del agua entre las montañas impresionante. 




Despues de almorzar salimos rumbo a Kingston. 

En la ruta para Kingston las vistas también son espectaculares. Se mezcla un poco la vista de las montañas con el campo. 

Mucho pasto amarillo y verde. Vacas, ovejas y muchos ciervos. 

Kingston es una ciudad super chiquita. Lo mas lindo y pintoresco que vimos fue una vieja estacion de tren con una cafeteria. 





lunes, 19 de noviembre de 2018

Motorhome en Nueva Zelanda


Páginas para alquilar: 



www.mighway.com (Se devuelve la Motor Home en el mismo lugar que se alquila)

www.wilderness.co.nz (Solo podés devolver en Auckland o Christchurch)

www.spaceshipsrentals.co.nz (Solo podés retirar / devolver en Auckland o Christchurch)

www.cheapacampa.co.nz (Solo podés retirar / devolver en Auckland o Christchurch)

Páginas de devolución de Motorhomes







sábado, 2 de junio de 2018

Posibles Destinos: Nueva Zelanda


 Nueva Zelanda


Nueva Zelanda o Nueva Zelandia —en inglés: New Zealand, en maorí: Aotearoa, «tierra de la gran nube blanca»— formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, junto a otras muchísimas islas menores. 

La capital de Nueva Zelanda es la ciudad de Wellington, situada en la isla Norte.


Sus ciudades se sitúan entre las de mejor calidad de vida en el mundo. Nueva Zelanda es un país desarrollado que se posiciona en lugares altos dentro de escalafones internacionales sobre muchos temas, incluyendo la ausencia de corrupción, el nivel de educación y la libertad económica, y también destaca en su índice de desarrollo humano, que lo posiciona en el décimo tercer lugar en el mundo en 2016, y sus índices de democracia, los cuales lo sitúan en la gran mayoría de las publicaciones y estudios importantes como el país más libre y con el mayor respeto a los derechos civiles en el mundo (1). 

Historia


Asentamientos polinesios


Nueva Zelanda fue uno de los territorios más tardíamente poblados. Los primeros pobladores conocidos fueron los polinesios que, de acuerdo con la mayoría de los investigadores, llegaron en canoa entre los años 1250 y 1300.

 Algunos investigadores sugieren que en el 150 d. C. existió otra ola de inmigrantes; años más tarde estos habitantes murieron o abandonaron las islas.​ A lo largo de los siglos siguientes, los inmigrantes polinesios crearon una cultura distinta, ahora conocida como maorí(1)


Exploradores europeos


Los primeros europeos que llegaron a Nueva Zelanda fueron el explorador español Juan Fernández en 1576 y el neerlandés Abel Tasman y su tripulación en 1642.​ Los maoríes mataron a cuatro miembros de la tripulación y ningún europeo regresó a Nueva Zelanda hasta el viaje del explorador inglés James Cook.​ En 1769, Cook llegó a Nueva Zelanda y exploró casi toda la costa. Después de Cook, el territorio neozelandés fue visitado por numerosos cazadores de ballenas y focas y buques comerciales provenientes de Europa y Estados Unidos. Allí intercambiaban alimentos y bienes europeos, especialmente metales, herramientas y armas, por madera maorí, alimentos, artefactos, agua y en ocasiones, sexo. 

La introducción de la patata y el mosquete transformaron la agricultura y las batallas, comenzando en el norte y extendiéndose hacia el sur. La patata fue especialmente adecuada para el clima frío y la gran altitud del país, proporcionando una fuente de alimento fiable, lo que permitió una mayor duración de las campañas militares cada vez más agresivas.​ Como resultado, las Guerras de los Mosquetes abarcaron más de 600 batallas entre 1801 y 1840, matando entre 30.000 y 40.000 maoríes.​ No obstante, las enfermedades introducidas por los colonizadores jugaron un papel aún mayor en el declive de la población maorí, que cayó cerca de un 40 % durante el siglo XIX.​ Desde principios del mismo siglo, los misioneros cristianos comenzaron a llegar a Nueva Zelanda, para finalmente convertir a la mayoría de la población maorí, aunque sus avances iniciales fueron principalmente entre los miembros más descontentos de la sociedad. (1)


Primeros gobiernos


En 1893, el país se convirtió en la primera nación del mundo en conceder a todas las mujeres el derecho al voto. (1)


Gobierno y política

Nueva Zelanda es una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria.

La reina Isabel II es la actual jefa de Estado y tiene el título de Reina de Nueva Zelanda

​A pesar de que Nueva Zelanda carece de una constitución escrita, la Ley Constitucional de 1986 es la principal declaración formal de la estructura «constitucional» de Nueva Zelanda.

Flora y fauna


El kiwi es un animal endémico y un icono nacional.


Economía


Nueva Zelanda tiene una economía de mercado moderna, próspera y desarrollada…

​El dólar de Nueva Zelanda, conocido como «dólar Kiwi», es la moneda nacional.

Históricamente, la sólida relación de Nueva Zelanda con el Reino Unido y la gran demanda de productos agrícolas, ayudaron a la población en el logro de mejores estándares de vida que los de Australia o Europa occidental en 1950 y 1970.​ En 1973, el mercado de exportación de Nueva Zelanda se redujo cuando el Reino Unido se unió a la Comunidad Europea, sumados otros factores, tales como la crisis del petróleo de 1973 y la crisis energética de 1979, llevando a una severa depresión económica.​ Los niveles de calidad de vida en Nueva Zelanda cayeron detrás de los de Australia y Europa occidental, y en 1982, Nueva Zelanda tenía el ingreso per cápita más bajo de todas las naciones desarrolladas descritas por el Banco Mundial.​ Desde 1984, los gobiernos comprometidos con una reestructuración mayor en la economía (conocida primero como Rogernomics y, a continuación, Ruthanasia), rápidamente transformaron a Nueva Zelanda de una economía altamente proteccionista a una economía liberalizada abierta al libre comercio.​

Después del desplome del mercado de valores de 1987, el desempleo (que había alcanzado un máximo del 10 %) fue descendiendo gradualmente hasta el 2007, cuando se registró el récord mínimo de 3,4 % (el quinto más bajo entre las 27 naciones de la OCDE).​ Sin embargo, la crisis global que siguió tuvo un gran impacto y durante cinco trimestres consecutivos el PIB se contrajo, dando lugar a la recesión más larga en más de treinta años.​ Desde la década de 1970, Nueva Zelanda ha experimentado una serie de «fuga de cerebros» que aún continúa en la actualidad: casi una cuarta parte de los trabajadores altamente calificados viven en el exterior, la mayoría en Australia y el Reino Unido, el mayor porcentaje para un país desarrollado.​ Estos neozelandeses eligieron vivir y trabajar en el extranjero principalmente debido a la carrera, la cultura y los factores económicos, aunque eventualmente algunos vuelven por razones de familia y estilo de vida.​ En los últimos años, se han realizado esfuerzos por atraer profesionales de Europa y de otros países menos desarrollados.​

Milford Sound, uno de los destinos turísticos más famosos del país.

Queenstown, pequeña ciudad turística.

Nueva Zelanda depende en gran medida del libre comercio, especialmente en productos agrícolas. Las exportaciones representan un porcentaje relativamente alto de su producción,​ lo que la hace vulnerable a los precios internacionales de productos básicos y a las recesiones globales. Sus principales productos de exportación provienen de la agricultura, la horticultura, la pesca y de la silvicultura, que constituyen aproximadamente la mitad de las exportaciones del país. Sus principales socios mercantiles son Australia, Estados Unidos, Japón, China y el Reino Unido.

El turismo también desempeña un papel importante en la economía de Nueva Zelanda; en 2010 contribuyó con 15 mil millones de dólares al PIB total del país, además de dar empleo al 9,6 % de la población activa.​ Ese mismo año, los turistas internacionales aumentaron un 3,1 %,​ y se espera que la cifra aumente a un ritmo de 2,5 % cada año hasta 2015.​

La cría del ganado ovino ha sido uno de las principales actividades económicas en todo el país.

La agricultura y la ganadería han sido y siguen siendo las principales actividades económicas en Nueva Zelanda.​ La lana era el principal producto exportado por el país y llegó a constituir más de un tercio de todos los ingresos de exportación; pero desde la década de 1960, su precio ha disminuido constantemente​ y la lana ya no es un producto rentable para muchos granjeros.​ Por el contrario, las ventas de productos lácteos aumentaron y el número de vacas lecheras se duplicó entre 1990 y 2007,​ para convertirse en una de las fuentes de ingresos más importante para el país.​

La industria del vino de Nueva Zelanda ha seguido una tendencia similar a los productos lácteos, ya que el número de viñedos se duplicó durante el mismo período,​ superando a las exportaciones de lana brevemente en 2007.​

Durante la década de 1970, el gobierno ofreció una serie de subsidios para ayudar a los agricultores y granjeros,​ y para 1980 estos subsidios proporcionaban el 40 % de los ingresos de algunos agricultores.​ En 1984, el gobierno laborista terminó todos los subsidios agrícolas,​ y en 1990 el campo se convirtió en el sector menos organizado de la economía.​ Para competir con los mercados europeos y estadounidenses fuertemente subsidiados, los granjeros aumentaron la eficiencia de sus operaciones. (1)

     Auckland

Ciudad en la que viven 1/3 de los neozelandeses. (2)

Lugares recomendados para visitar por The New York Times - Libro: 36 hour Asia y Oceanía (2)
- Albert Park 
- Sky Tower 
- Monte Eden 
- Auckland Domain 
- Auckland War Memorial Museum
- Ponsonby Road 
- Isla Waiheke

Queenstone

Con pu:
Isla Norte:
Bay of islands