Mostrando entradas con la etiqueta NiTeGastes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NiTeGastes. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

17 y 18/05 - De Phi Phi a Koh Phangan, Tailandia

17/05 - Tour de playas en Phi Phi, Tailandia 

Salimos a las 8 am del hostel para empezar el tour de playas

Nos embarcamos en un barco bastante ameo y salimos rumbo al Shark point: un lugar donde hicimos snorkel buscando “tiburones vegetarianos”. Vimos un montón de peces y piedras en el fondo del mar pero no vimos ningun tiburón. 

La segunda parada fue la Bamboo Beach: una playa paradisiaca en una isla a 30 minutos de Phi Phi. Ahi almorzamos y nos quedamos hasta las 14 hs aprox. 





Despues fuimos a Maya Bay, la playa donde se filmo la película “La Playa” de Leonardo Di Caprio, que esta cerrada. Solo pudimos sacar fotos desde el barco. 

La siguiente parada fue en Lo Sama bay, donde hicimos snorkel de nuevo entre muchísimos peces y hasta un pichón de tiburón! 



De ahi pasamos por unas caves y seguimos hasta la Monkey Beach, donde vimos varios monos. 



Despues vimos el atardecer desde el barco y nos fuimos al hostel a bañarnos, cenar y aprontar los bolsos para salir al dia siguiente rumbo a Koh Phangan. 




18/05 - De Phi Phi a Koh Phangan, Tailandia 

Salimos a las 8.30 am del hostel para tomar el ferry - Bus - Ferry para llegar a Koh Phangan. 

En el primer ferry dormimos. En el bus vimos la película “La Playa” de Leonardo Di Caprio, filmada en “Maya Bay” (la playa que habíamos visto el dia anterior). 

Sobre las 17 hs llegamos al Hostel, nos instalamos y nos tiramos en la piscina hasta la noche, que salimos a caminar por el centro y a cenar. 




Mas tarde nos fuimos a la Latin Party

viernes, 15 de febrero de 2019

15/02: Recorrida en Auto!

9.30 am: Check Out del Hostel Base Queenstown y arrancamos rumbo a Glenorchi con Jochu.

Hicimos varios km en el auto. Vistas increíbles. 

Vimos varios campos con vacas, ovejas y caballos sobre la ruta.

Almorzamos en Glenorchi. 



De tarde salimos para Wanaka. 

De salida una vista increíble desde arriba hacia el valle.

Wanaka es otro pueblito a orillas del rio muy lindo. 

Vimos el famoso #ThatWanakaTree 





jueves, 17 de enero de 2019

Itinerario Agus y Sofi


07/02: Agus - Salida de Montevideo 🇺🇾
05/03 - Sofi: Salida de Montevideo 🇺🇾

07/02 - 05/03 al 15/03 - Nueva Zelanda 🇳🇿

16/03 al 18/03 - Australia 🇦🇺 

19/03 al 27/03 - Indonesia 🇮🇩 

28/03 al 29/03 - Malasia 🇲🇾

30/03 al 31/03 - Singapur 🇸🇬 

01/04 al 06/04 - Filipinas 🇵🇭 

07/04 al 13/04 - Japón 🇯🇵 

13/04 al 18/04 - China 🇨🇳 

19/04 - Hong Kong 🇭🇰 

20/04 al 24/04 - Malasia (Isla Pulau Sepanggar) 🇲🇾 

24 al 25/04 - Hong Kong 🇭🇰 

26/04 al 08/05 - Vietnam 🇻🇳 

09/05 al 10/05 - Camboya 🇰🇭 

11/05 al 25/05 - Tailandia 🇨🇷 

26/05 al 31/05 - Laos 

01/06 al 09/06 - Nepal 🇳🇵

10/06 al 20/06 - India 🇳🇪

21/06 al 24/06 - Emiratos Árabes Unidos 🇦🇪

25/06 al 07/07 - Egipto 🇪🇬 

08/07 al 09/07 - Jordania 🇸🇩

10/07 al 16/07 - Israel 🇮🇱

17/07 al 24/07 - Turquía 🇹🇷

25/07 al 29/07 - Grecia 🇬🇷

30/07: llegada a España 🇪🇸


viernes, 11 de enero de 2019

Jordania


Jordania
No debe confundirse con Cisjordania.
Jordania, oficialmente Reino Hachemita de Jordania, es un país de Asia ubicado en la región de Oriente Medio. Su capital y ciudad más poblada es Amán.
El reino se creó a raíz de la división de la región llevada a cabo por Francia y Reino Unido tras la Primera Guerra Mundial. En 1946 Jordania se convirtió en un estado soberano e independiente con el nombre inicial de Reino Hachemita de Transjordania. Tras la captura de Cisjordania durante la Guerra árabe-israelí de 1948Abdalá I tomó el título de Rey de Jordania y Palestina.
Jordania es una monarquía constitucional en la que el rey (en estos momentos Abdalá II) ostenta amplios poderes ejecutivos y legislativos. El país está clasificado como de un desarrollo humano alto,4​ según el Informe de desarrollo humano de 2014, así como un mercado emergente gracias a la libertad de su economía en comparación con los países de su entorno.5​ Jordania ha disfrutado desde 2010 de un estatus avanzado en sus relaciones con la Unión Europea6​ y es miembro de la Zona de libre comercio euromediterránea.
Historia
Primera Guerra Mundial y dominio británico
Durante la Primera Guerra MundialGran Bretaña se aprovechó del nacionalismo árabe, y después de prometer la creación de un Estado árabe independiente que abarcaría a Arabia y las actuales SiriaLíbanoPalestinaIsrael, Jordania e Irak, promovió la Rebelión Árabe. De esta manera, las tropas árabes, apoyadas por oficiales británicos, lograron derrotar a los turcos y alemanes en el Medio Oriente.
Al finalizar la guerra, según lo acordado, el Imperio otomano fue desmembrado, pero los secretos Acuerdos Sykes-Picot vieron la luz: significaban la repartición del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia, traicionándose la causa árabe. Gran Bretaña recibió de la Sociedad de las Naciones, el mandato sobre gran parte del Medio Oriente, incluyendo el territorio que ahora comprende a Israel, Jordania, y Palestina. Ante la necesidad de comunicar Irak con Palestina, ambas bajo mando británico, se definió la forma actual del estado jordano.
En 1922, los británicos dividieron el Mandato Británico de Palestina al establecer el emirato semiautónomo de Transjordania al este del río Jordán, gobernado por el príncipe hachemita Abdalá I, aunque continuaba la administración bajo un alto comisionado británico.
Desde la Independencia hasta la actualidad
Entre 2012 y 2013, Jordania ha acogido a miles de refugiados que huyen de Siria, país que sufre una violenta guerra civil. Según fuentes, más de 600.000 sirios se encontrarían refugiados en territorio jordano, lo que representa el 10% de la población de Jordania. ​
Gobierno y política
Sistema de gobierno
El sistema de gobierno de Jordania es una monarquía constitucional 
Geografía
Gracias al golfo de Aqaba, posee una salida al mar Rojo, también posee costas en el mar Muerto. En total, Jordania posee 26 km de costas. ​
Jordania posee una árida planicie que cubre las regiones centrales y orientales de su territorio, por lo que solamente el 3.32% de las tierras son cultivables.
Economía
Jordania es un pequeño país con recursos naturales limitados. En la actualidad, el país está buscando formas que le permitan ampliar su suministro de agua y hacer un uso más eficiente de las reservas existentes, que incluyen la cooperación regional. Jordania depende también del exterior para satisfacer la mayoría de sus necesidades energéticas.
Desde el año 2000, las exportaciones de productos textiles que han entrado al mercado estadounidense han supuesto un impulso para la economía. El gobierno ha hecho especial hincapié en el potencial de los sectores de la tecnología de la información (IT) y del turismo como posibles impulsores del crecimiento económico.
El Banco Mundial otorga a Jordania la clasificación de "país de ingresos medios altos." Sin embargo, aproximadamente el 14.4% de la población vive por debajo de la línea nacional de pobreza a largo plazo (a partir de 2010), mientras que casi un tercio cayó por debajo de la línea nacional de pobreza durante algún tiempo del año (conocida como "pobreza transitoria").
La economía jordana es una de las economías más pequeñas de la región, y la población del país sufre tasas relativamente altas de desempleo y pobreza.
La educación y la tasa de alfabetización son relativamente elevadas en comparación con otros países de ingresos similares. La proporción de trabajadores bien educados y calificados en Jordania se encuentra entre los más altos de la región en sectores como las TIC y la industria, gracias a un sistema educativo relativamente moderno. Esto ha atraído grandes inversiones extranjeras a Jordania y ha permitido al país exportar su fuerza laboral a los países del Golfo Pérsico.
Turismo
El turismo es un sector de importancia clave para la economía jordana. Unida a la estabilidad política del país, su geografía la convierte en un destino turístico de gran atractivo. Las principales actividades turísticas en Jordania incluyen la visita de numerosos lugares ancestrales y enclaves naturales sin explotar, pasando por el acercamiento a los lugares religiosos y culturales y sus tradiciones. Destacan:
La ciudad de Petra, el lugar turístico más atractivo de Jordania, hogar de los nabateos. Ocupa un valle al que sólo se puede acceder a través de un largo desfiladero, y sus edificios, la mayoría tumbas y templos del siglo II, están excavados en la roca de arenisca. Destacan el Tesoro de Petra, el Monasterio o Deir y los restos de la ciudad romana. La ciudad está considerada una de las Siete maravillas del mundo moderno.
Gerasa y Gadara, dos viejas ciudades romanas que formaban parte de la Decápolis, un conjunto de diez ciudades de la época romana que formaban parte del Imperio romano de Oriente. La primera, que en muchas guías se escribe como en inglés, Jerash, se conserva en muy buen estado y es un buen ejemplo de la arquitectura romana del siglo I. Gadara, más conocida hoy como Umm Qais, no sólo es una bella ciudad romana, sino que goza de una magnífica vista del mar de Galilea, la ciudad de Tiberíades y el valle del río Yarmuk.
Los castillos del desierto, al este de Ammán, forman parte de una ruta muy apreciada por el turismo que comprende una veintena de castillos y palacios fortificados musulmanes, construidos en los siglos VII y VIII por los omeyas.
Madaba, la ciudad de los mosaicos, en la ruta de los Reyes, es un importante centro cristiano, muy conocido por el llamado mapa de Madaba o mapa de Tierra Santa, el mapa más antiguo del mundo realizado sobre mosaico, en el suelo de la iglesia greco-ortodoxa de San Jorge. Muy cerca se encuentra el monte Nebo, donde se dice que Dios le negó a Moisés la entrada a la tierra prometida; a raíz de la visita papal a este lugar se ha levantado una gran iglesia y se ha potenciado como centro turístico por sus vistas sobre el mar Muerto.
El mar Muerto, el lugar más bajo de la Tierra, a 411 metros bajo el nivel del mar y perdiendo altura debido a la desertización de la región. No es un verdadero mar, sino un lago saturado de sales potásicas y magnésicas. El contenido en sales supera los 60 gramos por litro y permite flotar sin enfuerzo. Se le atribuyen propiedades terapéuticas.
Entre la ruta de los Reyes y el Aravá se encuentra la Reserva de la Biosfera de Dana, una importante reserva natural ideal para practicar senderismo en un profundo y fascinante valle.
Áqaba es una ciudad en el golfo de este mismo nombre en el mar Rojo. Es un extraordinario lugar de playa, cuidadosamente planificado y equipado. Es también importante centro para la práctica del submarinismo gracias a los corales.
El desierto de Wadi Rum, en el sur de Jordania, muy cerca del mar Rojo, uno de los lugares más seductores para el turismo en este país. Entre las actividades que se pueden hacer en un viaje al desierto de Wadi Rum están el safari en 4×4 y el senderismo de aventura, acampando en el desierto.
Demografía
Según estimaciones de 2011, la población jordana asciende a más de 6.321.000 de habitantes. Alrededor del 70% de la población de Jordania es urbana; menos del 6% de la población rural es nómada o seminómada. La mayoría de la gente vive donde las precipitaciones ayudan a la agricultura. Alrededor de 1,7 millones de personas están registradas como refugiados palestinos y desplazados residentes en Jordania, la mayoría como ciudadanos.
Los jordanos son en su mayoría árabes (98%).
El idioma oficial es el árabe, pero el inglés generalmente es hablado como segunda lengua por las clases comerciantes o miembros del gobierno. No obstante el francés es una buena opción y enseñado en varias escuelas y varios jordanos lo hablan.
La religión oficial de Jordania es el islam con una mayoría de musulmanes sunitas islamismo suní(93,5%), seguida por el cristianismo (4,1%).
Gastronomía
La gastronomía de Jordania se caracteriza por el amplio uso de vegetales que incluyen horneados, salteados y parrilladas (con hojas de vid, berenjenas, etc.), así como carne y aves de corral. Los asados y las preparaciones con salsas con especias también son comunes en la cocina del país. Al ser uno de los productores de aceitunas más importantes del mundo, el aceite de oliva es el que más se utiliza para cocinar en Jordania. ​ Las hierbas de olor, ajos, especias, cebollas, salsa de tomate y limón son los sabores típicos encontrados en los platos jordanos. El plato más representativo de la gastronomía de Jordania es el mansaf, elaborado con cordero, arroz y un yogur seco denominado jameed. Es considerado por muchos el plato nacional de Jordania. ​

lunes, 10 de diciembre de 2018

ISRAEL


Israel
Israel —oficialmente Estado de Israel 
Con una población de casi 9 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del mundo.​
La capital (con reconocimiento internacional limitado), sede del gobierno y mayor ciudad del país es Jerusalén; el principal centro económico y financiero se encuentra en Tel Aviv-Yafo y el mayor centro industrial se localiza en Haifa.
El moderno Estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de Israel, un concepto central para el judaísmo desde hace más de 3.000 años.​
Después de la Primera Guerra Mundial y durante la partición del Imperio otomano, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato británico de Palestina con la intención de crear un «hogar nacional para el pueblo judío».​ En 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe.​ El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido por la Guerra árabe-israelí de 1948 con los vecinos países árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU. Las sucesivas victorias en una serie de guerras posteriores confirmaron su independencia y ampliaron las fronteras del Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de Partición de las Naciones Unidas. Desde entonces, Israel ha estado en conflicto con muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que continúan hasta el día de hoy. Desde su fundación, las fronteras de Israel e incluso el derecho a existir del propio Estado ha estado sujeto a controversias, especialmente entre sus vecinos árabes.
Sin embargo, Israel ha firmado tratados de paz con Egipto y Jordania, y se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional Palestina.
En términos de producto interior bruto, su economía está situada en el puesto 43.º según el Fondo Monetario Internacional. A su vez, Israel está altamente situado entre los países de Oriente Medio en desarrollo humano, libertad de expresión​ y competitividad económica. ​
Etimología
Durante los últimos tres mil años, Israel ha identificado la Tierra de Israel como su patria, Tierra Santa o la Tierra Prometida
Historia
Raíces históricas
En esa tierra vieron la luz dos de los mayores hitos de la civilización occidental: el alfabeto semítico, y un monoteísmo del que proceden las religiones abrahámicas, extendiéndose ambos logros por todo Occidente. También vio nacer las primeras ciudades del mundo (como Jericó), hace siete mil años, en plena revolución neolítica, así como uno de los primeros puertos del mundo, la antigua Jaffa.
La Tierra de Israel ha sido sagrada para el pueblo judío desde tiempos bíblicos, albergando los lugares más sagrados del judaísmo. De acuerdo con la Torá, fue prometida por Yahveh a los tres Patriarcas del pueblo judío como su patria;
Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de AsiriaBabilonia, el Imperio aqueménidaMacedonia, y el Imperio seléucida, la presencia de judíos se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de las sucesivas expulsiones de que fueron objeto. El pueblo de Israel fue independiente tan sólo tres veces después del exilio babilónico:
Desde el año 164 a. C. hasta el 63 a. C., el país fue sometido a Roma por Pompeyo.
La segunda etapa independiente se produjo durante la primera guerra judeo-romana (66-73), cuando los judíos se sublevaron por primera vez contra Roma (instaurada ya en imperio).
El último momento de plena independencia del pueblo judío fue el breve período de la rebelión de Bar Kojba. Durante tres años (132-135) las fuerzas judías resistieron al Imperio romano, hasta que finalmente la revuelta fue aplastada por el emperador Adriano. El fracaso de la revuelta ocasionó la expulsión definitiva de los judíos del país y la reconstrucción de Jerusalén como colonia romana con el nombre de Aelia Capitolina. Una vez destruido el Estado judío y exiliada la mayor parte de su población, los romanos cambiaron intencionadamente la denominación del país, que pasó a denominarse Siria Palestina o simplemente Palestina, un nombre derivado de los antiguos adversarios de los judíos, los filisteos.
Edades Media y Moderna
Tras la división del Imperio romano, Palestina estuvo bajo el dominio de Bizancio hasta el año 639, en que se produjo la conquista árabe.
Entre 1096 y 1244 motivados por el fervor religioso, la pérdida de poder bizantino ante los turcos y la imposibilidad de peregrinar a Jerusalén, la nobleza europea promovió varias Cruzadas. La Primera Cruzada tuvo lugar en 1099 y finalizó con la conquista de Jerusalén y el establecimiento de cuatro Estados Cruzados en oriente medio, entre ellos el Reino de Jerusalén. Durante la toma de Jerusalén los cruzados realizaron una cruenta matanza, que no respetó judíos ni musulmanes.​ A lo largo de las siguientes décadas de dominio cristiano se produjo el asentamiento de colonos europeos, sobre todo italianos y francos y un notable incremento comercial impulsado por las Repúblicas marítimas.
En 1517 la región fue sometida por el Imperio otomano, cuya dominación se prolongó cuatro siglos (hasta 1917).
Diáspora e inmigración
Después de diversas sublevaciones, los romanos destruyeron Jerusalén y obligaron a casi la totalidad de los judíos a huir de Israel, comenzando un largo periodo de exilio conocido como Diáspora. Los judíos de la diáspora anhelaron regresar a Israel durante siglos.
Un siglo después, el rabino español Nahmánides emigró a Jerusalén y desde entonces se mantuvo una presencia constante de judíos, especialmente en Jerusalén.
Sionismo y aliyá
Entre 1916 y 1929, se sucedieron varios ataques por parte de los árabes contra las comunidades judías y cristianas residentes y contra los peregrinos de Tierra Santa. Los más importantes fueron los de 1920 y los de 1929 en Safed y Hebrón. Ya antes de 1919 los cristianos habían sido acosados por los árabes, furiosos por la venta de terrenos de la parte cristiana de Jerusalén a compradores judíos.
En 1939, los británicos abandonaron el compromiso de favorecer la creación de un Estado judío, así como la de la partición de Palestina, abogando por un único Estado en la región. Además, tomaron medidas para limitar la inmigración judía y restringieron la compra de tierras por parte de los judíos. Pese a ello, al estallar la Segunda Guerra Mundial los líderes sionistas apoyaron decididamente a Gran Bretaña. Los británicos, sin embargo, mantuvieron la prohibición de inmigración judía a Palestina durante toda la Segunda Guerra Mundial. Muchos judíos fueron interceptados y devueltos a la Europa dominada por los nazis, si bien un gran número pudo entrar de forma clandestina en el país.

Los refuseniks
Durante la guerra fría, los judíos soviéticos fueron considerados con frecuencia como traidores y espías, con ese pretexto se practicó una vez más el antisemitismo oficial por parte de las autoridades soviéticas. Muchos judíos intentaron abandonar la URSS, pero muy pocos lograban el permiso correspondiente para emigrar. La sola solicitud del visado suponía un grave riesgo, pues conllevaba a menudo la pérdida de sus trabajos, la confiscación de sus bienes e incluso el ostracismo de toda la familia. ​ Con posterioridad a la guerra de 1967, la situación de los judíos a quienes se les rechazaba el visado, conocidos ya como refuseniks, se convirtió en un tema permanente de denuncia por parte de los grupos de derechos humanos occidentales.
Con las políticas de glásnost y perestroika, ya en los últimos años de la Unión Soviética y una vez logrado el ansiado derecho de los refuseniks a emigrar, cientos de miles de judíos decidieron abandonar la URSS. Solo entre 1987 y 1991, más de medio millón de judíos salieron de la URSS y Rusia, de los cuales 350 000 se dirigieron a Israel y 150 000 a los Estados Unidos.
Esta gran oleada migratoria, que se extendió durante aproximadamente 10 años, influyó notablemente en el equilibrio demográfico y en el desarrollo económico de Israel, generando un salto positivo en el país, también gracias a la cantidad de nuevos inmigrantes con buen nivel académico en todas las ramas de la ciencia y la tecnología.
El Estado de Israel
Tras el informe de la comisión Peel, una comisión internacional que evaluó la situación sobre el terreno, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 29 de noviembre de 1947 un plan que dividía a Palestina en dos Estados, dando a los árabes y a los judíos una extensión similar de terreno.
La ONU no adoptó ninguna disposición para ejecutar el Plan y, apenas dos semanas después, en una reunión pública celebrada el 17 diciembre, la Liga Árabe aprobó otra resolución que rechazaba de forma taxativa la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de la ONU, emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la intervención armada. ​
No hubo ningún intento por parte de la ONU de evitar la intervención armada que había proclamado la Liga Árabe meses atrás​ y, al día siguiente de la declaración de independencia, los cinco países árabes vecinos declararon la guerra al naciente Estado de Israel y trataron de invadirlo. En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26 % de terreno adicional al del antiguo mandato, mientras que Transjordania ocupó las áreas de Judea y Samaria, actualmente conocidas como Cisjordania, y Egipto ocupó el territorio correspondiente a la actual Franja de Gaza.
Fuerzas armadas
Israel tiene la mayor proporción de gastos militares en relación a su Producto Interior Bruto y sus presupuestos de todos los países desarrollados.
La mayoría de los israelíes deben servir en el ejército a los 18 años de edad. Los hombres sirven durante tres años y las mujeres entre dos o tres. Tras el servicio obligatorio, los hombres pasan a la reserva hasta los 40 años de edad. Es habitual que varias semanas al año durante su estancia en la reserva sirvan en servicio activo. Por su parte las mujeres en su amplia mayoría están exentas de formar parte de la reserva.
El equipo militar del que dispone el país se compone en su mayoría de sistemas armamentísticos de alta tecnología diseñados y fabricados en Israel, así como importaciones extranjeras. Desde 1967, Estados Unidos ha sido el aliado y contribuyente extranjero más notable en cuanto a ayuda militar se refiere.
Israel también cuenta con los misiles Arrow, que le permiten operar uno de los únicos escudos antimisiles que existen en el mundo,​el Iron Dome o Cúpula de Hierro, sistema de misiles antibalístico que se ha ganado las felicitaciones de numerosos países a nivel mundial por interceptar cientos de QassamBM-21Fajr-5 provenientes en su mayoría de la Franja de Gaza.
Desde la Guerra del Yom Kippur de 1973, Israel ha desarrollado una red espacial de satélites espía —oficialmente llamados de reconocimiento. El éxito del programa Ofeq, nombre que recibe esta red de satélites, ha convertido a Israel en uno de los únicos siete países en el mundo que cuentan con este tipo de sistema.
Desde su creación, Israel ha dedicado una parte muy importante de su PIB a gastos militares.
Aunque nunca ha podido demostrarse, la comunidad internacional supone que Israel posee armamento nuclear desde la década de 1960, además de armas químicas y biológicas de destrucción masiva.
Israel vive en estado de conflicto casi permanente debido a que su derecho a existir ha estado sujeto a controversias desde su fundación.
Clima
Situado entre los desiertos de África y Asia, de una parte, y del mar Mediterráneo, cálido y húmedo, de la otra, Israel se encuentra en una encrucijada de influencias climáticas que han permitido distinguir hasta cuarenta tipos distintos de clima en tan reducida superficie.
Las regiones montañosas suelen ser ventosas y muy frías -a veces con nevadas-. El pico del Monte Hermón está cubierto de nieve la mayor parte del año y Jerusalén generalmente recibe al menos una nevada cada año.​ Las ciudades costeras, como Tel Aviv y Haifa, tienen un típico clima mediterráneo con frío y lluvioso, con inviernos largos y veranos muy calurosos. En el extremo sur, en el golfo de Eilat, el clima es tropical seco.
En general se aprecia una estación seca (abril-octubre) y una lluviosa (desde octubre-noviembre hasta abril). De mayo a septiembre, son raras las lluvias en Israel.
Con escasos recursos hídricos, Israel ha desarrollado varias y variadas tecnologías para el ahorro de agua, incluidas las de riego por goteo.​ Los israelíes también aprovechan la considerable luz solar disponible para la energía solar, lo que hace de Israel la nación líder en uso per cápita de energía solar. ​
Economía
Israel es considerado como el país más avanzado del sudoeste de Asia en el desarrollo económico e industrial. El país se ha clasificado en lo más alto en la región en el Índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial,​ así como en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. ​ Tiene el segundo mayor número de compañías Startup en el mundo (después de Estados Unidos) y el mayor número de empresas que cotizan en la bolsa de NASDAQ fuera de América del Norte.​ En 2007, Israel ocupó la 44.ª posición más alta del Producto Interno Bruto y el 22º producto interno bruto per cápita más alto (en paridad de poder adquisitivo) con US$ 232,7 mil millones de dólares y US$ 33 .299, respectivamente. En 2014 ya era la economía número 39 por volumen de PBI.
A pesar de los limitados recursos naturales, el desarrollo intensivo de la agricultura y el sector industrial durante las últimas décadas convirtió a Israel prácticamente en autosuficiente en la producción de alimentos.
Las principales exportaciones incluyen frutas, verduras, productos farmacéuticos, software, productos químicos, tecnología militar, y diamantes.
Israel es líder mundial en la conservación del agua y la energía geotérmica,​ y su desarrollo de tecnologías de vanguardia en software, comunicaciones y las ciencias de la vida han evocado comparaciones con Silicon Valley. ​
El turismo, especialmente el turismo religioso, es otra industria importante en Israel.
En 1998, la revista Newsweek situó a Tel Aviv entre las diez ciudades más influyentes del mundo en el ámbito tecnológico.
Moneda
Se permite entrar en Israel con una cantidad ilimitada de divisas extranjeras en efectivo, cheques de viaje, letras de crédito, etc. Aunque la mayoría de los pagos se pueden realizar en euros o dólares, el cambio se entregará en nuevos shekalim. Para realizar cambios de moneda hay que dirigirse a los bancos, oficinas de cambio, oficinas de correos y algunos hoteles.
Turismo
Cada año llegan millones de peregrinos cristianos, judíos y musulmanes a sus lugares santos. En Israel se puede visitar desde la Iglesia de la Natividad en Belén, que está construida sobre el lugar donde según la Biblia nació Jesús.
En Nazaret se visita la Basílica de la Anunciación, construida en el sitio donde el Arcángel Gabriel apareció ante María para anunciarle la llegada de Jesús. En Jerusalén, la Cúpula de la Roca, en el Monte del Templo, es el tercer sitio más importante del islam y ocupa el lugar desde el que se cree que Mahoma ascendió a los cielos.
La iglesia del Santo Sepulcro en la colina del Gólgota es uno de los sitios más sagrados para la cristiandad pues señala el lugar de la crucifixión, entierro y resurrección de Jesús. Los judíos se acercan a rezar al Muro de los lamentos, lo único que queda del antiguo Templo de Jerusalén, hecho por el rey Salomón.
Ciencia, educación y tecnología
Israel tiene la mayor esperanza de vida escolar del sudoeste de Asia, y está junto con Japón con la segunda más alta esperanza de vida escolar del continente asiático (después de Corea del Sur).​ Asimismo Israel tiene la mayor tasa de alfabetización en Asia Sudoccidental, de acuerdo con las Naciones Unidas. La Ley de Educación del Estado, aprobada en 1953, estableció cinco tipos de escuelas: estatales laicas, estatales religiosas, ultraortodoxas, escuelas comunales y escuelas árabes. ​
La educación es obligatoria en Israel para los niños de edades comprendidas entre los tres y dieciocho años.
Existe un proyecto educativo, llamado Mano a mano, que, en 2014 ya tiene 5 escuelas públicas, en el cual los niños judíos, árabes cristianos, árabes musulmanes y drusos estudian juntos como forma de promover la paz y la inclusión social. ​
Israel ocupa el tercer lugar en el mundo con el número de ciudadanos que tienen títulos universitarios (20 por ciento de la población).
Los aportes israelíes a la ciencia y a la tecnología han sido muy significativas y más si se tiene en cuenta su pequeño tamaño. Desde su fundación, Israel ha dedicado notables esfuerzos a la ciencia y a la ingeniería. Los científicos israelíes han realizado contribuciones relevantes a la genética, a la informática, a la electrónica, a la óptica y a otras industrias de alta tecnología. La ciencia israelí es bien conocida por su vanguardista tecnología militar. Israel ha sido también pionera en tecnología agrícola avanzada. Israel tiene una alta reputación en física teórica y también es apreciada su desarrollada medicina.
Israel ocupa el tercer puesto en gasto en Investigación y Desarrollo, el octavo en preparación tecnológica (de acuerdo al gasto de sus compañías en I+D, la creatividad de su comunidad científica, el número de ordenadores personales y el índice de penetración de Internet), el undécimo en innovación, el decimosexto en exportaciones de alta tecnología y el decimoséptimo en logros tecnológicos en la lista Nation Master de países en el mundo por estándares económicos.
Demografía
Israel es un país de tamaño pequeño, con una población de 8,3 millones de habitantes (2015); de ellos, el 80 % son judíos, y el 17 % árabes.
Matrimonio religioso y ausencia del matrimonio civil
Aunque el Ministerio del Interior israelí reconoce los matrimonios civiles celebrados fuera de sus fronteras, no existe dentro del territorio y el único matrimonio reconocido es el religioso, cualquiera sea la religión.
Cultura
La cultura de Israel es inseparable de la historia del judaísmo y del pueblo judío que la preceden. La diversidad cultural de Israel se deriva de la diversidad de su población: judíos de todo el mundo llevaron sus tradiciones culturales y religiosas consigo, creando un crisol de costumbres y creencias de la cultura judía.​ Israel es el único país del mundo donde la vida gira en torno al calendario hebreo. El trabajo y las vacaciones escolares son determinadas por las fiestas judías, y el día oficial de descanso es el sábado, el Shabat.​
La importante minoría árabe de Israel también ha dejado su impronta en la cultura israelí en esferas tales como la arquitectura,​ música, ​y cocina.